Punto y seguido
Punto y seguido es el que separa dos enunciados diferentes dentro de un mismo párrafo. Esto es lo que ocurre al escribir cuando cerramos un enunciado con punto y, a continuación, en el mismo párrafo, empezamos otro.
El punto y seguido indica que una idea finaliza y que comienza otra. Después de este signo de puntuación, la escritura se mantiene en la misma línea o renglón. Si el punto y seguido queda ubicado justo hacia el final del renglón, la oración comienza en el siguiente, pero sin dejar ningún tipo de margen o sangría.
Suele ocurrir que se utiliza punto y seguido cuando es más adecuada una coma, o al revés. En este sentido, es necesario tener presente que la coma es una pausa pequeña que ayuda a que la oración no sea interpretada como larga o tediosa, es decir, que el ritmo de la lectura sea mejor.
Ejemplo: Los chicos se fueron temprano a la playa. La mañana estaba soleada.
Ejemplos de punto y seguido
- Este año iremos de vacaciones a Europa. La semana que viene voy a sacar los pasajes rumbo a España. Tengo entendido que es el destino más económico.
- Ya sacamos las entradas para todos. La función arranca a las 21. Lo ideal sería estar en la puerta del teatro 20 minutos antes.
- Para mi cumpleaños no tengo en mente festejarlo. Solo invité a mis compañeros de trabajo a merendar el domingo.
- La película me encantó. No solo tiene actores excepcionales, sino también una fotografía exquisita. La música también es de primera calidad. La recomiendo ampliamente.
- La empresa en la que trabaja mi padre abrirá una oficina en los Estados Unidos. Al parecer, los trasladarían a aquel país el próximo año.
- Me olvidé las llaves en mi casa. Por suerte, en la oficina tengo una copia.
- El teléfono estuvo sonando toda la tarde. Seguramente era para hacerme una encuesta, por eso no atendí.
- Hasta que no me mude a una casa con jardín, no voy a adoptar ningún perro. No me parece justo tenerlo todo el día encerrado.
- Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. Las primeras carecen de núcleo y son mucho más sencillas que las segundas.
- La ciudad está muy abandonada. El pasto de las plazas no se corta hace semanas, las veredas están destrozadas y la mitad de los semáforos no funcionan. Es deprimente.
- La plaza estaba repleta de gente. Optamos por ir a un café para poder charlar más tranquilos.
- Ese cuadro que está allí lo colgué yo mismo. No se sorprendan si en cualquier momento se cae.
- Por ahora, no hubo novedades sobre su caso. Si me llego a enterar de algo, lo llamo.
- No puedes jugar videojuegos. Tienes que ir a comprar el pan primero.- Primero tenía que darle cuerda. Es lo más importante para alcanzar altura.
- Una vez que tenga todo lo que necesito, podré marcharme. Diego aún no regresa con mi parte.
- A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda invitado a elegir.
Regla para el uso del punto y seguido
Recordar: El hecho de separar enunciados condiciona a la ortografía también.
Siempre luego del punto y seguido (luego del final de un enunciado o de un párrafo) vendrá mayúscula:
- Me gusta que cantes. No dejes de hacerloLa denominación preferible es punto y seguido, pero si alguien le quita la conjunción y lo llama simplemente punto seguido, no nos vamos a pelear, puesto que esa forma también se considera aceptable.
Punto y aparte
El punto y aparte marca el final de un párrafo dentro de un texto. Solo podemos hablar de punto y aparte cuando después de ese párrafo viene otro.
Separa dos párrafos diferentes, en los que se desarrollan ideas o contenidos distintos entre sí. Luego del punto y aparte, el enunciado que le sigue se escribe una línea más abajo. Cuando comienza un párrafo nuevo, se debe dejar sangría o margen, para así identificarlo.
La función del punto y aparte es establecer una separación entre contenidos diferentes dentro de una misma línea argumental, descriptiva o de razonamiento integrada en un texto dado.
Ejemplos de oraciones con punto y aparte
Se dan a continuación ejemplos de uso de punto y aparte:
- Ese verano estaba decidido a pasarlo en la costa. Ya había reservado un departamento, me había pedido las vacaciones en el trabajo y tenía lista la caña de pescar. Pero a último momento hubo que cambiar los planes: la costa sufrió una de las peores inundaciones de la década.
Ahora que todo eso es historia antigua, me doy cuenta de que esas fueron las mejores vacaciones de mi vida.
- En general, el metamorfismo se produce por un aumento de la presión, de la temperatura o de ambos factores.
En la corteza terrestre, la temperatura aumenta con la profundidad, a una media de 30 °C por kilómetro, aunque en algunas zonas, el valor puede ser bastante menor.
- Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría; porque lo que le ocurre a los animales también le sucederá al hombre.
- La observación parece confirmar, en efecto, que las estrellas nacen en grupos numerosos que después se dispersan.
Por ejemplo, se ha observado en el interior de las nubes moleculares la existencia de decenas de estrellas en formación.
- Cualquier materia puede clasificarse en homogénea y heterogénea, de acuerdo a ciertas pautas.
La materia homogénea es aquella que tiene la misma composición y aspecto en cualquiera de sus partes.
- Resulta imposible llevar a cabo una exposición completa y rigurosa de la vida de este famoso autor inglés, pues son muy pocos los datos comprobados que se tienen de él.
Se mantiene tradicionalmente que nació el 23 de abril de 1564, y se sabe a ciencia cierta que fue bautizado al día siguiente…
- Aunque estaban aterrados, algunos animales hubieran protestado, pero en aquel preciso instante, las ovejas comenzaron su habitual balido de cuatro patas sí, dos pies no, que duró varios minutos y puso fin a la conversación.
Y de esta forma no se escuchó más Bestias de Gran Bretaña. En su lugar, Minimus, el poeta, había creado otra canción que decía…
- Tal como se da vuelta una mano, yo me veo cambiado. De vez en cuando, parece vislumbrarse nuevamente un rayo alegre de la vida; pero, ¡ay!, solo por un momento.
- Cuando me pierdo así en mis sueños, no puedo evitar de pensar: ¿cómo sería, si Albert se muriera? ¡Yo sería! Sí, ella sería…, y luego sigo la quimera, hasta que me lleva al borde de abismos, ante los cuales me detengo tembloroso.
- La pieza tenía dos ventanas con cortinas rojas, zurcidas y llenas de retazos. Una luz húmeda se filtraba como un ángel hasta la cama de acolchado amarillo.
La maga había pretendido inocentemente hacer literatura, quedarse al lado de la ventana, fingiendo mirar la calle mientras Oliveira verificaba la falleba de la puerta.
- El accidente de la noche de ayer provocó muchas más muertes de las que se había estimado.
En otras noticias, la cercanía de las próximas elecciones ha sido un tema muy discutido a lo largo de esta semana...
- La reina Victoria Eugenia falleció hace casi un siglo, en una tierra bastante lejana de su patria.
Al día de hoy, sus descendientes recuerdan su valor, su extraordinario carisma y su perspectiva visionaria sobre el futuro del mundo moderno.
- Una mezcla se define como un material que está compuesto por dos o más componentes unidos entre sí, pero que no se llegan a juntar químicamente. Esto último significa que no se produce entre ellos ninguna reacción química.
Por un lado, existe la mezcla homogénea, es decir, aquella en la que los componentes no se pueden distinguir a simple vista. Por otro lado se encuentra la mezcla heterogénea, que destaca por tener componentes que se diferencian entre sí debido a que poseen una composición no uniforme.
- Durante este última semana han empezado a cancelar muchos vuelos con destino nacional e internacional a causa de la huelga. La opción que te brinda la compañía es cambiar el billete de avión para otro momento, siempre y cuando sea antes de haber pasado 12 meses.
En el Aeropuerto de Barajas se están formando largas filas, sobre todo en el área de Atención al cliente, ya que la gente prefiere que le devuelvan su dinero por si en un futuro tienen otros planes.
- La primera parte del partido fue muy pareja. España logró generar peligro a través de la movilidad de sus delanteros, pero Italia emparejó las acciones con tiros desde fuera del área.
En el segundo tiempo, el juego dio un vuelco y el conjunto español logró imponer su dominio. Así pudo marcar a los tres, los veinte y los cuarenta minutos, para cerrar el encuentro con un marcador de tres a cero.
- Por más que ella se empeñaba en querer detener el tiempo, las agujas del reloj avanzaban sin prisa pero sin pausa. Cuando llegó el momento de partir, la joven tomó sus maletas, se despidió de todos sus familiares y subió al automóvil que la llevaría al aeropuerto.
El asiento que se le había asignado era cómodo, aunque no le permitía contemplar el paisaje a través de la ventanilla. Para otra oportunidad quedarían, por lo tanto, las fotografías del despegue y del aterrizaje.
Mientras el resto de los pasajeros se ubicaba en el avión, Romina repasó mentalmente todo lo vivido hasta ese instante y resolvió dejarlo atrás para poder ir en busca de un futuro mejor.
- La tormenta lo sorprendió en plena calle, sin darle tiempo a refugiarse bajo techo.
A la mañana, cuando salió de su hogar rumbo a la oficina, nada hacía suponer que a la tarde el sol quedaría escondido por nubes negras. Tampoco había indicios de que la temperatura bajaría drásticamente.
Sin paraguas ni abrigo, Aníbal decidió volver a su casa en taxi, pero todos los transeúntes habían tomado esa misma decisión y mientras el intentaba encontrar un chofer sin pasajeros a bordo, el agua estaba inundando las calles…
Oraciones que terminan en punto y aparte.
- La escalera está sucia.
- Pedro llega mañana.
- Mi mama llegó tarde hoy.
- Andrea y Luis se van a casar.
El punto y aparte es el representante oficial de la prosa. Gracias a él, los textos se ven más ordenados y poseen un mejor ritmo.
La denominación más extendida para el tipo de punto de que nos estamos ocupando es punto y aparte. Esta coexiste con punto aparte, que también es aceptable.
La coma
La coma es un signo de puntuación que indica una pausa de corta duración dentro de una oración o enunciado.
La coma es uno de los signos de puntuación más comunes y significativos, que introduce en el texto una pausa breve, para separar frases o palabras pertenecientes a una misma oración o a un mismo bloque de ideas.
- Coma: indica una pausa breve.
Reglas de puntuación de la coma
En total tenemos tres:
- Va unida a la palabra o signo que viene antes.
- Va separada de la palabra o signo que viene después.
- Va seguida por minúscula.
Va unida a la palabra o signo que viene antes
La coma tiene que ir unida a cualquier signo o palabra que esté antes de ella en una oración, ejemplos:
- En la luz de la luna pude ver un extraño reflejo, aunque existe la posibilidad de que fuera solo un sueño.
- Quisiera comprarme un nuevo ordenador (tal como hizo tu hermano), una mesa y una silla de oficina
Va separada de la palabra o signo que viene después
Contrariamente a la regla anterior, la coma siempre tiene que estar separada por un espacio de cualquier palabra o signo que venga después de ella:
- La coronación de Carlos V como emperador fue un suceso que cambió a Europa, ya que su poderío abarcaba buena parte del continente.
- Sin embargo, (lo siguiente es solo suposición mía) podría ser posible que nunca hubiese acudido a la reunión
Va seguida por minúscula
Toda palabra que coloquemos luego de una coma debe estar en minúsculas, a menos que se trate de un sustantivo o nombre propio:
“Dentro de los postulados hubo errores, todos relacionados con el fundamento teórico utilizado”: aquí la palabra “todos” es un sustantivo común, así que va en minúsculas.
Usos de la coma
Para separar elementos de una enumeración
La coma aparece como separador de lo que sea que se enumera, tanto cosas, nombres o cifras, como frases enteras. En el caso en que se esté enumerando frases enteras con comas propias, es común que la enumeración se separe entonces usando el punto y coma.
Por ejemplo: “Anoche comimos una ensalada de papa, lechuga, tomate y cebolla”.
Para marcar el inicio y el fin de un inciso
Los incisos son cláusulas optativas que aparecen en medio de una oración, y que brindan información adicional, sin entrometerse en el funcionamiento normal del texto. Es decir, pueden leerse u omitirse, sin que ello produzca efecto sintáctico alguno. Usualmente contienen aclaratorias, explicaciones o ejemplos, y aunque se los suele enmarcar entre comas, también podría hacérselo entre paréntesis o corchetes.
Por ejemplo: “Simón Bolívar, El Libertador, nació en Caracas en 1783”; o también: “Mi padre, que es ingeniero forestal, nos trajo ayer semillas de sésamo”.
Para construir el vocativo
Se llama vocativo al llamado que se hace por escrito a una persona, por su nombre, y que va separado por coma del resto del saludo o llamado.
Por ejemplo: “¡Hola, Pedro!”; o también: “¿Puedes venir a buscarme, mamá?”; o incluso: “Levántate, Lázaro”.
Para producir una elipsis en la oración
Una elipsis es una omisión, algo que se deja de decir porque está sobreentendido o no hace falta, y la manera usual de hacerlo en la oración es sustituyendo lo omitido por una coma.
Por ejemplo: “María trajo sus cuadernos; Patricia, no”.
Para separar ideas y dar fluidez a la prosa
Este es el uso más complejo de la coma, ya que se trata en su mayoría de veces de un uso optativo, circunstancial y propio del estilo de escritura de cada quien. Sin embargo, la norma suele consistir en que, cuando no se violenta la sintaxis.
Ejemplos de usos de la coma
Secuencia de hechos
- Armaron los bolsos, abrieron la puerta, y antes de darse cuenta ya estaban en el viaje.
- Si no tienes pintura celeste ve a la casa de pinturas, compra un balde azul y uno blanco, y tráelos inmediatamente aquí.
- Preguntaron si alguien había visto tu teléfono, pero nadie contestó.
Enumeración
- Faltaría que traigan platos, cubiertos, gaseosa y vino.
- Las fechas de exámenes son en marzo, agosto y diciembre.
- Sofía, Laura, Irene y Beatriz se reunieron como cada sábado.
Aposición
- La mañana, mientras tanto, comenzaba a aparecer con la salida brillante del sol.
- El resultado de las batallas, dice un proverbio africano, solo es transmitido por los que las ganan.
- El músico, que falleció la semana pasada de un ataque cardíaco, fue velado en el cementerio de su propio pueblo.
Otros usos de la coma
- Aunque parezca increíble, el avión es el medio de transporte más seguro.
- Desde pequeño con el deporte fui muy talentoso; con las mujeres, bastante menos.
- Espero, Diego, que hayas hecho tu parte del trabajo como te comprometiste el viernes.
Bibliografías
Estandarte.com. (2018, enero 8). Tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte y punto final - Estandarte. Estandarte.com. https://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/tipos-de-puntos-punto-y-seguido-punto-y-aparte-y-punto-final_3950.html
¿Qué es el punto?: Uso, ejemplos y ejercicios resueltos. (2021, octubre 7). Unibetas curso examen de admisión online; Unibetas. https://unibetas.com/que-es-el-punto/
¿qué es la coma y ejemplos? (s/f). Org.mx. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de https://aleph.org.mx/que-es-la-coma-y-ejemplos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario